SALA DE LAS ESPADAS

Espada de una mano de corte y estoque

  • Tipo XVI
  • Hacia 1300-1350
  • Hierro forjado
  • Longitud de hoja: 84,5 cm

Ebroin vencedor de los austrasios, Las Grandes crónicas de Francia, 1332-1350

¿Tiene buena vista?

Tipos de espadas según la clasificación de Oakeshott: ¿sabría decir dónde están expuestas?

Ewart Oakeshott (1916-2002) es un historiador británico, autor de numerosas obras sobre las armas y las armaduras medievales. El método de clasificación de las espadas medievales que utiliza es el de la experiencia visual, estética y comparativa. Esta práctica le permitió establecer ya en su época una tipología precisa de la espada medieval basada en el perfil y la sección de la hoja, y prestando atención a cada uno de los elementos de la espada (pomo, guarda, gavilanes). Sus obras constituyen una referencia única en materia de armamento medieval y son consultadas por todos los especialistas y coleccionistas de armas de la Edad Media.

El golpe de corte (con el filo), permite alcanzar las partes vulnerables del cuerpo que no están protegidas por la cota de malla (piernas y brazos) mientras que el estoque hace referencia a la punta de la espada.

Así pues, esta espada se podía utilizar tanto por el filo como por la punta de acero. Este tipo de hoja surgió como respuesta a la armadura de mallas reforzadas, recién desarrolladas a principios del siglo XIV.

Espada de corte de dos manos

  • Tipo XIIa / XIIIa
  • 1300-1350
  • Hierro forjado
  • Longitud de hoja: 95 cm
  • Solingen, Alemania
¿Tiene buena vista?

Estos detalles incrustados en latón se pueden ver en la espada. A ver si los encuentra.

La hoja larga se equilibra con un gran pomo. En plena hoja, en las dos caras, se pueden ver unos motivos incrustados. Probablemente son las marcas de las forjas de Solingen, en Alemania, muy famosas en la Edad Media, y cuya producción se propagó por toda Europa.

1 – Cruz con pie (rodeada por un círculo)
2 – S Gótica de Solingen (rodeada por un círculo)
3 – Corazón horizontal

Volker von Alzey (a la derecha) combatiendo contra el monje Islan de Bern, Der Rosengarten von Worms, Códices Palatini germanici 359, hacia 1418

Esta espada larga, también llamada «gran espada de guerra», se sostenía con las dos manos, de ahí que la empuñadura mida 21 cm. Antiguamente, esta parte de la espada comprendida entre la guarda y el pomo estaba cubierta de cuero y madera.

Con una punta muy poco acerada, las espadas de este tipo, que surgieron en el siglo XII, favorecen el golpe de corte (con el filo), que permite alcanzar las partes vulnerables del cuerpo que no están protegidas por la cota de malla (piernas y brazos).

 

Espada de dos manos de estoque

  • Tipo XIII
  • Siglo XII
  • Hierro forjado

Detalle espada. Ilustración «Bruno Péronnet»

The Human Mirror of Salvation, 1325-1375, Karlsruhe, Alemania

Esta espada, con la guarda curva, posee un poderoso estoque. El estoque hace referencia al golpe dado con la punta de la espada, aquí muy potente, en oposición al corte, que hace referencia al filo. El estoque permite burlar la defensa de la cota de malla. Aquí se trata de una variante precoz del tipo XIII, que vino a desarrollarse en el siglo XIII. El gran tamaño de la empuñadura evidencia que esta espada se manejaba con las dos manos.

Espada de corte de una mano

  • Tipo XII
  • Hacia 1225 – 1275
  • Hierro forjado
  • Longitud de hoja: 106,5 cm
  • Región de Toulouse

Salterio de san Luis. Hacia 1270. París. BnF

¿Tiene buena vista?

Detalles de la decoración grabada en las dos caras de la espada: en el punto fuerte de la hoja, en los dos lados, observamos un conjunto de decoraciones simbólicas grabadas con tres flechas y un pájaro. Probablemente, se trata de un halcón en posición de ataque con las alas cerradas y las garras separadas para capturar a su presa. Solo el señor tenía el privilegio de cazar con el falcón.

 

 

Con una punta muy poco acerada, las espadas de este tipo favorecen el golpe de corte (con el filo), que permite alcanzar las partes vulnerables del cuerpo que no están protegidas por la cota de malla (piernas y brazos).

Aquí, el pomo redondo permite hacer contrapeso y equilibrar la hoja. Hecho excepcional: en el eje de la empuñadura se han encontrado minúsculos trozos de madera y de cuero. 

Las espadas de tipo XII aparecen representadas en bajorrelieves, pinturas y tapices desde principios del siglo XIII a mediados del XIV. Son las espadas más difundidas o, al menos, las que se han encontrado en mayor número.