EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS

Desde 2009, en la fortaleza de Penne se realizan investigaciones históricas y excavaciones arqueológicas. A partir de 2019, estas investigaciones se han inscrito en un Programa Colectivo de Investigación: historia, historia del arte, prospección de terreno, excavaciones de amplias zonas del sitio, teledetección por láser (o Lidar). Se ha desplegado un gran número de métodos y técnicas para sacar a la luz poco a poco más de un milenio de historia, desde el año mil hasta la actualidad.

Este lugar emblemático cambia de forma y de ocupación a lo largo del tiempo. Así, los estudios realizados anteriormente nos han permitido centrarnos en las zonas más interesantes en lo que respecta a nuestras problemáticas arqueológicas.

Todos los años, a lo largo de 3 o 4 semanas, más de 25 personas se movilizan para efectuar estas investigaciones minuciosas. Arqueólogos especializados, historiadores, estudiantes de arqueología y voluntarios entusiastas se reúnen para revelar los secretos enterrados de la fortaleza. Año tras año, hemos estudiado y analizado diversas hipótesis que permiten poner en marcha un nuevo período de excavaciones de forma más inteligente.

El descubrimiento de una iglesia en el extremo oriental ha sido uno de los aspectos clave de este programa de investigación. Un fragmento de jarrón relicario datado en el año mil (expuesto en la vitrina de al lado) y signos de ocupación de la misma época nos han permitido descubrir este espacio. Un descubrimiento extremadamente fascinante, al igual que su destrucción, fechada en la época de la Revolución.

Otro descubrimiento importante: constatamos que durante la 2.ª mitad del siglo XIV, el castillo «capeto» se pone en estado de defensa, y para ellos se realizan cambios importantes en diversos lugares. En especial, despensas para los habitantes de Penne que les permiten poner sus enseres a resguardo en el extremo noroccidental de la fortaleza [muescas visibles en el «Sentier des Bonhommes» (Sendero de los campesinos) que parte del patio del castillo].

« Oule » con decoración de rodel estampada

  • Siglo XII
  • Cerámica gris
  • Fortaleza de Penne – sector Patio

« Oule » (marmita) con borde convexo y labio redondeado con un diámetro de abertura de 13 cm.

Se pueden ver tres bandas horizontales superpuestas que contienen líneas incisas estampadas* con rodel, instrumento en forma de rueda dentada o no que sirve para ornamentar la cerámica todavía blanda.

*Realizar una impresión en relieve o en hueco presionando con una herramienta.

Jarrita

  • Finales del siglo XIII-principios del XIV
  • Cerámica roja de poscocción oxidante
  • Fortaleza de Penne – sector Iglesia

Jarrón con panza grande para líquidos. Pieza bien moldeada de boca estrecha con un diámetro de abertura de 6 cm. Salida de un asa con forma de cinta unida a la base del cuello, que constituye un ejemplo único de cerámica pulida tardía. En la boca se aprecia una incisión ondulada.

Hacha pulimentada

  • Neolítico (alrededor de 6000 a 2200 a. C.)
  • Corneana* o esquisto duro
  • Fortaleza de Penne – sector Patio

Esta hacha puede ser un vestigio del período neolítico o haber sido recuperada en la Edad Media por personas que le habían dado un uso. De hecho, se encontró en una unidad de excavación fechada a finales del siglo XII o principios del XIII.

* Cuarzo parecido al sílex utilizado para la fabricación de herramientas en el Neolítico.

Fragmento de campana

  • Siglo XV
  • Aleación de cobre
  • Fortaleza de Penne – sector Iglesia

Fragmento de jarrón relicario 

  • Siglos X-XI
  • Vidrio con natrón
  • Fortaleza de Penne – sector Iglesia

Este fragmento de jarrón relicario se compone de vidrio violeta (coloreado por el manganeso y el cobre) y una decoración de vidrio blanco opacado mediante una mezcla de antimoniato de calcio y óxido de estaño.

Óbolo del condado de Toulouse emitido por los condes Raymond V, Raymond VI y Raymond VII

  • Entre 1148 y 1249
  • Plata
  • Diam. 14 mm
  • Fortaleza de Penne – sector Patio

Carlín* o medio gros del Condado Venesino emitido por el papa Inocente VIII

  • Entre 1484 y 1492
  • Plata
  • Diam. 19 mm
  • Fortaleza de Penne – sector Patio

* Antigua moneda de Italia cuyo valor variaba según los reinos.

Carlín* o medio gros procedente del Condado Venesino emitido por el papa Alejandro VIII

  • Entre 1492 y 1503
  • Plata
  • Diam. 21 mm
  • Fortaleza de Penne – sector Patio

* Estado pontificio fundado en 1274 y disuelto en 1791, que en la actualidad corresponde al sur de Drôme y una parte de Vaucluse.

Fragmento de plato policromado con sello

  • Entre 1650 y 1710
  • Cerámica pintada con vidriado*
  • Fortaleza de Penne – secto Castro noreste 

Este plato de « reloj » fabricado en Giroussens (Tarn) lleva la marca de un sello de arzobispo.

* Recubrimiento especial que se aplica en algunas vasijas y cerámicas para que sean impermeables y brillantes.

Pieza de ajedrez o virola*

  • Finales del siglo XII-principios del XIII
  • Asta de cérvido
  • Altura 30 mm
  • Fortaleza de Penne – sector Patio

Decoración con alternancia de líneas de puntos y espigas (forma de V invertida) mientras que la base muestra un friso en relieve con lacería y palmetas. Por su forma cónica, esta pieza podría ser una torre de ajedrez.

* Pequeño anillo sujeto al extremo de un bastón, un mango de herramienta o un cuchillo para evitar que se agrieten.

Pieza de ajedrez

  • Siglo XI-XII
  • Asta de cérvido
  • Altura 23 mm
  • Fortaleza de Penne – sector Patio

 

Torre conservada a medias con base plana para garantizar una buena estabilidad. En la superficie externa presenta unas ranuras oblicuas regulares. En la superficie interior se aprecia la materia ósea esponjosa del asta de cérvido.

Fragmentos de vidrio de Gresigne

  • Anterior al siglo XVI  para la perla
  • Vidrio
  • Fortaleza de Penne – sector Iglesia

Vidrio para envase utilitario u ornamental

Dos cascabeles

  • Siglo XIV
  • Aleación de cobre
  • Fortaleza de Penne – sector Iglesia

Cascabeles bivalvos (formado por la unión de dos piezas) con dos chapas embutidas ensambladas.