LITURGIA

Caja relicario

  • Finales del siglo XII-principios del XIII
  • Cobre campeado, esmaltes y dorado
  • Limoges

Los relicarios adoptan tradicionalmente la forma de una casita con un tejado a dos aguas y una cresta calada en la parte superior. El tejado se levanta para permitir el acceso al interior y se cierra con llave mediante una aldabilla con forma de cabeza de monstruo.

Aquí se guardan las reliquias (parte del cuerpo u objeto) de un santo.

*El campeado es una técnica que consiste en quitar algo de material para incrustar el esmalte.

La technique du champlevé :

Relicario de Santo Tomás Beckett, Museo de Cluny

La técnica del campeado:

La técnica del campeado se caracteriza por el vaciado de cavidades (campos) en el espesor del metal, generalmente en una placa de cobre. A continuación, se llenan las cavidades con esmalte (material vítreo de colores), creando un dibujo formado por los tabiques de metal dorados con mercurio.

Limoges, centro principal del esmalte campeado medieval

A partir de mediados del siglo XII, Limoges se convierte en el principal centro de producción de obras de esmalte campeado. Los talleres produjeron muchas obras, que se exportaron a toda Europa hasta mediados del siglo XIV.

A partir de 1169 se habla «de Obra de Limoges» (Opus lemovicense) en los textos. El éxito de esta producción se debió sobre todo a la simplicidad de los materiales utilizados, poco costosos (cobre y vidrio para realizar el esmalte), pero que, una vez moldeados por orfebres lemosinos, recuerdan al oro y a las piedras preciosas por la vivacidad de sus colores. Además, en 1215, el IV concilio de Letrán autoriza el uso del esmalte campeado para los vasos sagrados.

La obra de Limoges es abundante y consta de una gran variedad de objetos. En general, suelen ser religiosos, destacando un gran número de cajas relicario, pero también hay píxides, cruces, libros encuadernados, etc. Asimismo, se pueden encontrar objetos profanos elaborados por los talleres lemosinos,

Cruz cuadrilobulada

  • Finales del siglo XIII-principios del XIV
  • Madera, cobre campeado, esmalte, dorado
  • Limoges
  • Altura: 31, 8 cm

Esta cruz de devoción representa a Cristo coronado en el centro y a los cuatro evangelistas en los cuadrilóbulos de los extremos de los brazos de la cruz.

Placa central de cruz

  • Primer cuarto del siglo XIII
  • Cobre campeado, esmalte azul, verde y rojo, restos de dorado
  • Limoges
  • Altura 18,5 cm

Este objeto de arte litúrgico representa a Cristo crucificado. Este aplique se fijaba al centro de una cruz.

Cristo tiene la cabeza nimbada ligeramente inclinada hacia el hombro derecho, el abdomen hinchado, la pierna izquierda flexionada y los pies separados.

Píxides

  • Siglo XIII
  • Cobre grabado, cincelado y dorado; esmalte campeado
  • Taller lemosino

Una píxide es un pequeño recipiente en el que se guardan las hostias para la Eucaristía. Aquí, el aspecto sagrado se revela en la cruz que remata uno de los objetos, ya que el otro ha desaparecido.

Píxide Helie le Toulousan practicando un conjuro (Francia, París. Biblioteca del Arsenal, 3479 f.592)

Limoges es un centro importante en la fabricación de objetos esmaltados mediante la técnica del campeado. Esta producción, que se exporta a toda Europa occidental, se inicia en el siglo XII, goza de un enorme éxito en el siglo XIII  y termina en el siglo XV.

Aguamanil

  • Siglo XII
  • Latón
  • Alemania del norte o Dinamarca

Un aguamanil (del latín aqua «agua» y manus «mano») es un recipiente, habitualmente de metal, con el que los sacerdotes se lavan y purifican las manos antes de los oficios y durante los mismos. De origen oriental, este tipo de aguamanos se introdujo en Europa a principios de la Edad Media.

Muchos aguamaniles tienen forma de león, como este, pero pueden adoptar la forma de diversos animales, reales o fantásticos, como es el caso de los dragones.

Besançon BM MS.54 Salterio Bonmont folio 11v-2Germany 1260

El orificio de evacuación del agua se encuentra en la boca del león. Un tapón (ausente) en la cabeza permitía llenar el recipiente. 

En la parte trasera hay un asa que representa a un animal y sirve de empuñadura.

 

Aguamanil con forma de león, 1240/1260, bronce, Baja Sajonia (Alemania), Museo del Louvre.

El aguamanil es de bronce fundido, cincelado y grabado. Tiene forma de león, y el asa representa a un pequeño dragón, curvado en arco de círculo, que muerde a la fiera detrás de la cabeza. El león, plantado firmemente sobre sus patas, tiene la boca entreabierta. La crin presenta unos mechones gruesos y flexibles, y la primera hilera forma una especie de collar alrededor de la cabeza del animal. La cola está rota. Los bordes de goteo, los bigotes, los orificios nasales y el pelaje ondulado en las patas están resaltados con trazos grabados. Un orificio, situado entre las orejas y provisto de una tapa (bisagra rehecha), servía para llenar el recipiente. El agua salía por el pico que surge de la frente del león.

Otros tipos de aguamaniles:

 

Aguamanil dragón

Aguamanil: dragón habitualmente conocido como grifo, hacia 1200, bronce o cobre, Baja Sajonia (Alemania), Museo del Louvre.

El aguamanil del Louvre forma parte de la extensa familia de este tipo de objetos con forma de dragón, elaborados en Baja Sajonia, sobre todo en Hildesheim, en los siglos XII y XIII. Tiene la cabeza y la cola de un dragón, con orejas o crestas. Este tipo de monstruo suele recibir el nombre de « grifo » desde el siglo XIX, designando en sentido estricto a un animal de cuatro patas, con busto y patas anteriores de pájaro y parte posterior de león. Este dragón reposa sobre sus dos patas delanteras de león y sus dos alas en la parte trasera.

La abertura que servía para llenar el recipientea ha perdido la tapa con la que se cerraba. De la boca salía el agua. La cola del grifo, que termina en una voluta vegetal, forma el asa.

Aguamanil Artes Decorativas

Aguamanil, principios del siglo XIII, bronce, Alemania, Museo de Artes Decorativas de París.

El aguamanil del Museo de Artes Decorativas constituye un modelo significativo y único: un pájaro fantástico con figura humana sostiene con sus dos brazos muy finos una especie de boca que sirve de respiradero. Una segunda cabeza de animal entre las dos patas hace las veces de pico vertedor. Las alas y la cola del pájaro se curvan para formar el asa del aguamanil y soportar el orificio con tapa móvil por el que se vertía el agua.

 

Base de filacteria

  • Siglo XII
  • Cobre campeado, dorado
  • Limoges

Esta base servía para fijar una filacteria, banda de pergamino con los extremos enrollados en la que aparecen inscripciones de los versículos de la Biblia. A modo de recordatorio, cada una de las caras de la base está decorada con un evangelista que sostiene en sus manos un pergamino.

« Réponses à Charles VI et Lamentation au roi sur son état » par Pierre le Fruitier, dit Salmon, 1405-1415

Los evangelistas

Al parecer, los cuatro evangelistas (Marcos, Lucas, Mateo y Juan) escribieron los evangelios, textos que narran la vida y las enseñanzas de Jesucristo y forman parte del Nuevo Testamento (Biblia).

Los evangelistas no se suelen representar con forma humana, sino de forma alegórica: un león para Marcos; un toro para Lucas; un hombre para Mateo; y un águila para Juan.

Estas representaciones se inspiran en una visión del profeta Ezequiel en el Antiguo Testamento: cuatro criaturas celestiales idénticas, cada una de ellas con cuatro patas de toro, cuatro alas de águila, cuatro manos humanas y cuatro caras diferentes de hombre, león, toro y águila.  Estos «cuatro seres» o Tetramorfo se encuentran a los pies del trono de Dios.

Esta visión reaparece en el Apocalipsis de Juan, pero esta vez los seres ya no son idénticos: « El primer Ser es semejante a un león; el segundo Ser se asemeja a un becerro; el tercer Ser tiene un rostro como de hombre; y el cuarto Ser se asemeja a un águila en pleno vuelo.« 

Más tarde, son los padres de la Iglesia (en el siglo V) quienes asocian a los cuatro seres a los evangelistas en función de lo que escribieron en su Evangelio:

  • Marcos está simbolizado por el león porque su Evangelio comienza en el desierto;
  • Lucas está simbolizado por el toro porque al principio de su Evangelio hace referencia al sacrificio, y el toro es el animal que se sacrificaba;
  • Mateo está simbolizado por el hombre porque su Evangelio comienza con la genealogía de Cristo;
  • Juan está simbolizado por el águila porque se dice que este animal puede mirar al sol sin quemarse los ojos. Por tanto, alude al hecho de poder contemplar el misterio de Dios, a la elevación del Verbo divino y a la predicación del apóstol

Pequeño portavelas

  • Siglo XIII
  • Bronce y hierro

Portavelas con base hexagonal

  • Principios del siglo XIV
  • Cobre campeado, esmaltes y dorado
  • Limoges

Como su nombre indica, el portavelas servía para fijar una vela mientras que el platillo recogía la cera fundida.

Este portavelas de forma piramidal tiene la base hexagonal decorada con escudos de armas en sus seis caras.

Caja relicario

  • Siglo XIII-principios del XIV
  • Hierro forjado

Este cofre, antiguamente policromado, es alargado, tiene los pies anchos y una tapa a dos aguas. Hacía las veces de pequeña caja fuerte, protegiendo el valioso tesoro que contenía. Una antigua y notoria reparación en la parte trasera indica que la caja debió ser forzada para extraer las reliquias. El aspecto primitivo de este relicario permite pensar que fue realizado por una modesta capilla.

Anillo

  • Siglo XV XVI
  • ¿Latón?
  • Donación de Pierre Malrieu

Joya con la inscripción IHS grabada.

IHS es el momograma de Cristo que la Iglesia latina ha iterpretado como Iesus, Hominum Salvator, es decir, «Jesús, Salvador de los Hombres» pero que procede de las tres primeras letras del nombre griego de Jesús.

Conjunto de ampollas de peregrino

  • Siglo XIV
  • Plomo

Las ampollas de peregrino son recipientes en los que los peregrinos podían llevar agua bendita, aceite santo o reliquias de su peregrinación (tierra, madera, telas, etc.). Las asas permiten colgarlos del cuello o fijarlos al sombrero.

Pueden decorarse con flores de lis o con forma de bolsa o de concha, haciendo referencia a la peregrinación a Santiago de Compostela. En general, la concha es el emblema de la peregrinación en la Edad Media.

Ampolla de peregrinación decorada con flores de lis...

  • Época medieval
  • Plomo
  • Altura 5,6 cm
  • Donación de Pierre Malrieu

 

Esta ampolla, decorada con una flor de lis, se llevaba alrededor del cuello anudando un cordón a las asas, y contenía aceite santo o agua bendita por haber estado en contacto con las reliquias.

Conjunto de un plato y tres platos limosneros

  • Alrededor de 1500
  • Latón
  • Nuremberg, Alemania

Diversos usos, dependiendo de que estén decorados o no y de la temática. Estos platos no se reservaban exclusivamente al servicio del culto, ya que también se podían utilizar como reflector de luz o como elemento decorativo. En este caso, son de temática religiosa, destinados a llevar el pan o la hostia en los bautismos o la comunión o para recoger dinero. 

Plato con el Codero pascual:

El Cordero pascual es un símbolo religioso importante para los cristianos, ya que representa a Jesucristo, el’ «Cordero de Dios», que se sacrificó para redimir los pecados de los hombres (aludiendo al cordero, animal habitual en los sacrificios). El adjetivo «pascual» hace referencia a la Pascua, el período en el que Cristo pasa de la muerte a la vida resucitando.

Aquí, el Cordero Pascual está representado con una aureola y portando un estandarte, como era habitual en la Edad Media.

Plato limosnero con Adán y Eva:

Según el Génesis de la Biblia, Adán y Eva son el primer hombre y la primera mujer creados por Dios. Aquí se les ve en el Jardín del Edén, a ambos lados del árbol del conocimiento del bien y del mal. Cada uno de ellos lleva en la mano un fruto prohibido, mientras que la serpiente, símbolo del Mal tentador, está enrollada en torno al tronco del árbol. Este episodio fundacional de la Biblia provocará la caída del hombre, condenando a los hombres a trabajar la tierra con el sudor de su frente y a las mujeres a parir con dolor.

Plato limosnero con el racimo de Canaán:

En la Biblia, Canaán designa a la tierra prometida a los hebreos por Dios. Moises envía mensajeros para explorar Canaán, y estos regresan con un enorme racimo de uva que transportan entre dos colgado de un palo.

Plato limosnero con la Anunciación:

Este plato representa la Anunciación, el episodio en que el arcángel Gabriel anuncia  a María que está encinta, que el niño se llamará Jesús y que será el Mesías. Este episodio es muy importante para la religión cristiana, y se suele representar de la misma forma: a la izquierda está el arcángel Gabriel; a la derecha, María; Y encima de ella, la paloma del Espíritu Santo que envía sus rayos, ya que María está encinta «por la virtud del Espíritu Santo».