MONEDAS

Monedas

  • Siglos XIII-XVI y dracma del siglo I a. J. C.
  • Plata/Oro/Cobre
  • Francia

El dracma expuesto en la parte superior se diferencia del resto de las monedas porque está fechado en el siglo I a. C. Fue acuñado por el pueblo celta de los volcas tectósages, instalado en la región de Toulouse.

Un elemento común de las demás monedas es la flor de lis, emblema de la realeza francesa, ya que fueron creadas por ordenanzas reales. También encontramos diferentes símbolos: castillo de Tours, corona, cruz, … e inscripciones en latín con nombre de rey.

 Monedas

  • Siglos XI-XIX(de izquierda a derecha)
  • Cobre, plata, bronce y aleación
  • Fortaleza de Penne

Todas estas monedas proceden de las excavaciones arqueológicas de la fortaleza. Estas monedas han permitido confirmar diferentes dataciones, como por ejemplo la cabecera plana de la iglesia del siglo XII  gracias a un óbolo del obispo de Cahors (2.ª moneda a partir de la izquierda).

Pesos de ciudades

  • Bronce
  • Mirepoix, Gaillac, Toulouse y Carcasona
  • Fechas respectivas: 2.º o 3.er cuarto del siglo XIV, 1291, 1239 y siglo XIII

En la Edad Media, no existían unas medidas uniformes de peso y talla, y cada ciudad tenía las suyas propias. Cada peso de ciudad, que permitía evaluar la masa de cualquier objeto o alimento, tenía una masa diferente, que a veces aparecía inscrita en el peso.

Se caracterizan por indicar la ciudad en la que se emitieron. Por ejemplo, el peso de la ciudad de Toulouse representa el castillo de Narbona de tres torres. El de Mirepoix muestra el nombre de la ciudad «Mirapic» junto con el blasón « de gulas con pez de oro en faz ».

Taller de monedas falsas

  • Siglo XVII
  • Cisterna de la fortaleza de Penne

En 2017, las excavaciones arqueológicas de la fortaleza sacaron a la luz un taller de monedas falsas que funcionó en el siglo XVII, situado en el escondite que proporcionaba la cisterna en desuso.

Aquí se encontraron diversos objetos: placas de plomo, vitrales, un crisol para fundir aleaciones y monedas falsas.

A esta presentación se asocia un lingote, probablemente de plomo, adornado con una cruz con pie (donación de Pierre Malrieu).

Tronco de iglesia

  • Siglo XV
  • Hierro forjado y roble
  • Altura: 30 cm
  • Francia

Este tronco, una especie de hucha, se instalaba en la iglesia para recoger los donativos en especie que realizaban los fieles. Estos donativos podían destinarse a los pobres (limosnas) o al mantenimiento del edificio religioso (ofrendas). Este objeto recibe el nombre de «tronco» porque fue desbastado y esculpido directamente en el tronco de un árbol. El objeto se rompió y una de sus ramas desapareció.